top of page

Referencias

Referencias

ciclo 02-2019

Mercadotecnia

Bauman, z. (2003) la vida del consumo o la vida social que se consume. México. Editorial losada. Recupero de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439550005

Elosegui, T (2016). Las redes sociales como canal de atención al cliente. Recuperado de:
http://tristanelosegui.com/2016/06/20/las-redes-sociales-como canal-de-atencion-alcliente/
social media.

 

Fischer, L. & Espejo, J. (2004) Mercadotecnia (Ed.3) México: McGraw Hill.
 

Fuentes, V. y Vera, H. (2015). Análisis de evolución del marketing 1.0 al marketing 3.0. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
 

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017) Fundamentos de Marketing (Ed. 13) México: Pearson.
 

Lamb, C. Hair, J. & McDaniel, C. (2006) Fundamentos de mercadotecnia. México (Ed. 4): Thomson.
 

Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. México: Pearson educación.

 

Monferrer, T. (2013). Fundamentos de marketing. (ed.1), Universitat Jaume I.

 

Rodríguez, S. (2013). FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA. México: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

 

Saínz, L. M. (2014) El plan de Marketing en la práctica. Madrid (Ed.19): ESIC.

 

SANTESMASES. 2009). Área de Comercialización e Investigación de Mercados. México: (ed. 3) Dirección Comercial L.A.D.E.

 

Stanton, W. Etzel, M. & Walker, B. (2007) Fundamentos de Marketing (Ed. 14) México: Mc Graw Hill.

 

Talaya, A. E, Madariaga, M. J, Narros, G. J, Olarte, P.C, Reinares, L. E, y Saco, V. M, (2006). Principios de Marketing. México: (ed.3) ESIC.
 

Comunicación Oral y Escrita

Alonso, J. (2004) El resumen documental. Recuperado de: http://sabus.usal.es/docu/pdf/resumen.pdf

 

Benito, J. & Fernández, M. (1996). El comentario de textos: asimilación y sentido crítico. España: Edinumen.

 

Chávez y Fidel (1999). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Adisson Wesley Longman.

Frías, M. (2002). Procesos creativos para la construcción de textos. México: Magisterio.

 

Kintsch, W. y Van, D. (1994) Text comprehension, memory, and learning, American Psychologist, vol. 49, págs. 294-303.

 

López, I. y Román, M, (2012), Taller de Lectura y Redacción, México: Universidad Veracruzana.

 

Machín, J. (2017). Normas APA para la citación de documentos. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. México: Pearson educación.
 

Paitan, H. Mesía, E. Novoa, E. Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis. México: Editorial de la U.

Shiffman, L. & Lazar, L. (2010) Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

 

Troncoso-Pantoja. C, Amaya-Placencia. A. (2016). entrevista: guía práctica para la recolección de datos
cualitativos en investigación de salud. doi: http//dx.doi.org/10.15446/revfacmen. v65n2.60235.

 

Filosofía y Ética Profesional

Beorlegui, C. (2009) Antropología filosófica, Nosotros: urdimbre, solidaria y responsable, España: (3ra Ed): Universidad de Deusto Bilbao Berumen,

Gomar y Gómez, (2007), Ética del ejercicio profesional. México: Continental.

 

Betancur, J. G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, Colombia: 9(1), Universidad CES. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768008.pdf

 

Blázquez, C. F. (1998). La filosofía de Gabriel Marcel, España: Ediciones encuentro.

 

Boff, L. (2004). Ética y moral: la búsqueda de los fundamentos. España: Editorial Sal Terrae.

 

Camus, A. (2006). Preguntas fundamentales de la filosofía. México: Alianza. Colli, G., & Manzano, C. (2000). El nacimiento de la filosofía. Tusquets. Cota, O. A. (2002), La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Cruz, F. R. (2005). La primera Hermenéutica: el origen de la filosofía y los orígenes en Grecia. México: Universidad Iberoamericana.

 

Cuéllar, H. (2009). Hacia un nuevo humanismo: filosofía de la vida cotidiana. En claves
del pensamiento, (5), 11 -34.

 

Diaz, G. A. (2009), Revista Colombiana de Bioética: La ética de la virtud y la bioética, México (4), 93-128. Edward, N. Z. (2009), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Estados Unidos: Spring.

 

Escobar, G. (2003). Ética Introducción a su problemática y su historia. México (Ed.5): McGraw-Hill

Interamericana.

 

Feinmann, J.P. (2008). ¿Qué es la filosofía?, Argentina: (ed.3): Prometeo libros.

García, N. (2015), Código de Ética Profesional. México (ed.10): Instituto Mexicano de Profesionistas.

 

Garza, (2004), Ética, introducción a su problemática y su historia. México: Mc GrawHill.

 

Girondella M. L. (2019), Virtudes y Vicios. México: Contrapedia.

 

Haines, W. (2010) Consequentialism: Estados Unidos: Internet Encyclopedia of Philosophy.

 

Janet, P. y Seailles, G. (20013). Historia de la Filosofía: Filosofía de la educación, Paris: CH.

 

Bouret. Luengo, E. (2018) Las vertientes de la complejidad. México: Alternativas al desarrollo.

 

Maliandi, R. (2004) Ética, conceptos y problemas (ed.3) Buenos Aires: Biblos.

 

Mestre, A. (2008). LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SEGÚN ROBERT
SPAEMANN. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10), Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.

 

Morin, E. (2004) Le méthode: Éthique. Paris: Seuil.

 

Palacios, T. C. (2009) La moral: un concepto, muchas interpretaciones. México: Contribuciones a las Ciencias Sociales.

 

Pérez P, y Merino M, (2015), Los valores morales. México: Pearson.

 

Piña, J. Chávez, M. & amp; Bravo, M. (2014). Ética y valores 1 DGB. México: Editorial Patria.

 

Polo, L. (1993) Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México: Publicaciones Cruz O. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189214300005.pdf

 

San Martín, J. (2013). Antropología filosófica I: De la antropología científica a la filosófica. Madrid: Universidad Nacional de la Educación a distancia.

Sánchez, V. (2008), Ética y Profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

 

Unión Profesional (2009). Deontología profesional: los códigos deontológicos. En Unión Profesional.

 

Weber, M. (2012) El político y el científico (ed.1) España: Alianza.

Referencias

Referencias

ciclo 01-2020

Bauman, z. (2003) la vida del consumo o la vida social que se consume. México. Editorial losada. Recupero de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439550005

Elosegui, T (2016). Las redes sociales como canal de atención al cliente. Recuperado de:
http://tristanelosegui.com/2016/06/20/las-redes-sociales-como canal-de-atencion-alcliente/
social media.

 

Fischer, L. & Espejo, J. (2004) Mercadotecnia (Ed.3) México: McGraw Hill.
 

Fuentes, V. y Vera, H. (2015). Análisis de evolución del marketing 1.0 al marketing 3.0. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
 

Kotler, P. & Armstrong, G. (2017) Fundamentos de Marketing (Ed. 13) México: Pearson.
 

Lamb, C. Hair, J. & McDaniel, C. (2006) Fundamentos de mercadotecnia. México (Ed. 4): Thomson.
 

Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. México: Pearson educación.

 

Monferrer, T. (2013). Fundamentos de marketing. (ed.1), Universitat Jaume I.

 

Rodríguez, S. (2013). FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA. México: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso

 

Saínz, L. M. (2014) El plan de Marketing en la práctica. Madrid (Ed.19): ESIC.

 

SANTESMASES. 2009). Área de Comercialización e Investigación de Mercados. México: (ed. 3) Dirección Comercial L.A.D.E.

 

Stanton, W. Etzel, M. & Walker, B. (2007) Fundamentos de Marketing (Ed. 14) México: Mc Graw Hill.

 

Talaya, A. E, Madariaga, M. J, Narros, G. J, Olarte, P.C, Reinares, L. E, y Saco, V. M, (2006). Principios de Marketing. México: (ed.3) ESIC.
 

Alonso, J. (2004) El resumen documental. Recuperado de: http://sabus.usal.es/docu/pdf/resumen.pdf

 

Benito, J. & Fernández, M. (1996). El comentario de textos: asimilación y sentido crítico. España: Edinumen.

 

Chávez y Fidel (1999). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: Adisson Wesley Longman.

Frías, M. (2002). Procesos creativos para la construcción de textos. México: Magisterio.

 

Kintsch, W. y Van, D. (1994) Text comprehension, memory, and learning, American Psychologist, vol. 49, págs. 294-303.

 

López, I. y Román, M, (2012), Taller de Lectura y Redacción, México: Universidad Veracruzana.

 

Machín, J. (2017). Normas APA para la citación de documentos. México: Universidad Autónoma de Chihuahua.

Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. México: Pearson educación.
 

Paitan, H. Mesía, E. Novoa, E. Villagómez, P. (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis. México: Editorial de la U.

Shiffman, L. & Lazar, L. (2010) Comportamiento del consumidor. México: Pearson.

 

Troncoso-Pantoja. C, Amaya-Placencia. A. (2016). entrevista: guía práctica para la recolección de datos
cualitativos en investigación de salud. doi: http//dx.doi.org/10.15446/revfacmen. v65n2.60235.

 

Beorlegui, C. (2009) Antropología filosófica, Nosotros: urdimbre, solidaria y responsable, España: (3ra Ed): Universidad de Deusto Bilbao Berumen,

Gomar y Gómez, (2007), Ética del ejercicio profesional. México: Continental.

 

Betancur, J. G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, Colombia: 9(1), Universidad CES. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768008.pdf

 

Blázquez, C. F. (1998). La filosofía de Gabriel Marcel, España: Ediciones encuentro.

 

Boff, L. (2004). Ética y moral: la búsqueda de los fundamentos. España: Editorial Sal Terrae.

 

Camus, A. (2006). Preguntas fundamentales de la filosofía. México: Alianza. Colli, G., & Manzano, C. (2000). El nacimiento de la filosofía. Tusquets. Cota, O. A. (2002), La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Cruz, F. R. (2005). La primera Hermenéutica: el origen de la filosofía y los orígenes en Grecia. México: Universidad Iberoamericana.

 

Cuéllar, H. (2009). Hacia un nuevo humanismo: filosofía de la vida cotidiana. En claves
del pensamiento, (5), 11 -34.

 

Diaz, G. A. (2009), Revista Colombiana de Bioética: La ética de la virtud y la bioética, México (4), 93-128. Edward, N. Z. (2009), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Estados Unidos: Spring.

 

Escobar, G. (2003). Ética Introducción a su problemática y su historia. México (Ed.5): McGraw-Hill

Interamericana.

 

Feinmann, J.P. (2008). ¿Qué es la filosofía?, Argentina: (ed.3): Prometeo libros.

García, N. (2015), Código de Ética Profesional. México (ed.10): Instituto Mexicano de Profesionistas.

 

Garza, (2004), Ética, introducción a su problemática y su historia. México: Mc GrawHill.

 

Girondella M. L. (2019), Virtudes y Vicios. México: Contrapedia.

 

Haines, W. (2010) Consequentialism: Estados Unidos: Internet Encyclopedia of Philosophy.

 

Janet, P. y Seailles, G. (20013). Historia de la Filosofía: Filosofía de la educación, Paris: CH.

 

Bouret. Luengo, E. (2018) Las vertientes de la complejidad. México: Alternativas al desarrollo.

 

Maliandi, R. (2004) Ética, conceptos y problemas (ed.3) Buenos Aires: Biblos.

 

Mestre, A. (2008). LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD SEGÚN ROBERT
SPAEMANN. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10), Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.

 

Morin, E. (2004) Le méthode: Éthique. Paris: Seuil.

 

Palacios, T. C. (2009) La moral: un concepto, muchas interpretaciones. México: Contribuciones a las Ciencias Sociales.

 

Pérez P, y Merino M, (2015), Los valores morales. México: Pearson.

 

Piña, J. Chávez, M. & amp; Bravo, M. (2014). Ética y valores 1 DGB. México: Editorial Patria.

 

Polo, L. (1993) Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México: Publicaciones Cruz O. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189214300005.pdf

 

San Martín, J. (2013). Antropología filosófica I: De la antropología científica a la filosófica. Madrid: Universidad Nacional de la Educación a distancia.

Sánchez, V. (2008), Ética y Profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

 

Unión Profesional (2009). Deontología profesional: los códigos deontológicos. En Unión Profesional.

 

Weber, M. (2012) El político y el científico (ed.1) España: Alianza.

Referencias

Referencias

ciclo 01-2022

CERTUS. (21 de febrero de 2022). ¿Cuál es la importancia de la investigación de mercados?. CERTUS BLOG. ¿Cuál es la importancia de la investigación de mercado? | Certus Blog

Mejia J, T. (20 de julio de 2020). Objetivo de la investigación. Lifeder. Objetivo de la investigación: qué es, para qué sirve, tipos, ejemplos (lifeder.com)

Mejia J, T. (24 de abril de 2020). ¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico?. Lifeder. ¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico? (lifeder.com)

Godoy, R, C. (23 de octubre de 2021). Cómo redactar la sección de limitaciones de un estudio. Tesis de 0 a 100. 🧑‍🏫 Cómo redactar la sección de Limitaciones de un estudio (tesisdeceroa100.com)

Arellano, A. (7 de diciembre de 2021). ¿Qué es la Investigación de mercados?. UVC. ¿Qué es la Investigación de mercado? - UCV

Quiroa, M. (7 de diciembre de 2019). Investigación de mercado. Economipedia. Investigación de mercado - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia

Coelho, F. (25 de febrero de 2021). Planteamiento del problema. Significados. Planteamiento del problema: qué es, cómo hacer uno y ejemplos - Significados

Jáuregui, A. (18 de noviembre de 2001). 7 Elementos de metodología de investigación de mercados. Gestiopolis. 7 elementos de metodología de investigación de mercados • gestiopolis

Definición de parámetro — Definicion.de. (s/f). Definición.de. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://definicion.de/parametro/

INE. (s/f). Qué es población. Default. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/que-es-poblacion

López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto cero, 09(08), 69–74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Muestra estadística. (2018, noviembre 8). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/muestra-estadistica.html

Nivel de confianza. (2021, julio 22). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nivel-de-confianza.html

Parámetro. (2020, noviembre 4). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/parametro.html

Población. (2020, junio 21). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html

¿Qué es un error de muestreo? Definición, tipos y cómo evitarlo. (2021, marzo 11). QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-error-de-muestreo/

Robles, J. (s/f). Curso: Estadística I. Edu.co. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/estadistica1/cap01.html

(S/f-a). Webcindario.com. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/TecMuestreo.pdf

(S/f-b). Seiem.es. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://www.seiem.es/docs/comunicaciones/GruposXIII/depc/Yanez_Behar_R.pdf

Coll, M, F. (07 de septiembre de 2020). Mezcla de mercadotecnia. Economipedia. Mezcla de mercadotecnia - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia

Guerrero, M, M, B. (02 de octubre de 2012). Qué es la mezcla de mercadotecnia. Gestiopolis. Qué es la mezcla de mercadotecnia • gestiopolis

QuestionPro, (2022). ¿Qué es la Investigación Exploratoria?. Blog QuestionPro. ¿Qué es la Investigación Exploratoria? (questionpro.com)

Porter, M.E. (1987). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. [2da edición]. Editorial Patria

 

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, Pág.6.

Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, Pág.7.

da Silva, D. (31 de agosto de 2020). ¿Cuáles son los tipos de segmentación de mercados y cuál es su importancia para tu empresa? Zendesk. Tipos de segmentación de mercados: cuáles son y su importancia (zendesk.com.mx)

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Kerlinger, F. (2002). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento., p.83.

Hernández, S. et. al., (2010).  Op., cit., p. 184.

Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. p.3-26.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom

Roberto, H. (1997). Que es un cuestionario, Metodología de la investigación 6ta edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

Pérez Juste, R. (1991): Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación, Pág .3.

Fernando, G. (2002). El cuestionario, Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario 1ra edición. México: LIMUSA. SA DE CV.

Fernando, G. (2002). El cuestionario, Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario 1ra edición. México: LIMUSA. SA DE CV

bottom of page